Entradas populares

jueves, 28 de abril de 2011

FICHA DE JUEGO

                                    INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLIN
ÁREA DE EDUCACION FISICA
PASOS PARA ELABORAR UNA FICHA DE JUEGO


1.     NOMBRE DEL JUEGO:  ______________________________________________________

2.     CLASIFICACIÓN (Escoge las opciones que se acomoden al juego)
v DE MOTRICIDAD GENERAL: Coordinación, equilibrio, trabajo grupal, concentración.
v DE HABILIDADES Y DESTRZAS BÁSICAS: Velocidad, fuerza para mover la silla, equilibrio.
v DE EXPRESIÓN CORPORAL: Es la buena disposición para la realización del juego y la dinámica que se maneja en el mismo para obtener resultados óptimos.
v SENSORIAL
v INTELECTUAL: Capacidad para resolver y armar la figura en el menor tiempo posible sin perder participantes.
v SOCIAL: La organización que tiene el grupo, la atención, escucha y coordinación que se ve en el mismo.
v COOPERATIVO: La colaboración que se tiene y que da cada uno de los participantes para estar en el juego y participar activamente en el.
3.     TIPO: (Salón, aire libre o callejero)
4.     OBJETIVO:
5.     NÚMERO DE PARTICIPANTES:
6.     EDAD:
7.     GRADO:
8.     LUGAR: (Depende de la edad, y de acuerdo con ella se asigna un lugar que propicie el dinamismo y la motivación por el juego, para obtener óptimos resultados)
9.     MATERIALES:
10. ORGANIZACIÓN: (En grupos, parejas, pequeños grupos).
11. FORMACIÓN: (Hilera, fila, circunferencia, entre otros)
12. CLASE: (Activo, semiactivo o pasivo)
13. ASPECTOS PEDAGÓGICOS: (para la organización del juego se debe tener muy presente que sea el juego adecuado para la edad de los niños. El juego se debe explicar claramente de manera que todos los niños lo comprendan y lo sepan llevan a la práctica, este juego podría ser un medio didáctico para enseñarle algún tema a los niños haciéndolo más practico que teórico y esto permitiría que los alumnos lo comprendan con mayor facilidad, aquí puedes escribir para qué temas se puede aplicar el juego)
v Desarrollo mental, social y físico en las personas.
v Desarrollo formativo e intelectual que sirve para interactuar no solo con el medio sino con el grupo o equipo de juego.
v Sirve como instrumento de enseñanza y estudio didáctico y dinámico. “APRENDER JUGANDO”
14.  EXPLICACIÓN:
15.  REGLAS:
16.  GRÁFICOS: (Realízalos a través de figuras esquemáticas, por ejemplo:

17. VARIANTES: (Son cambios que hacen que el juego tenga otras posibilidades, sin perder su objetivo)
18.  VALOR FORMATIVO: (En qué puede formar a los estudiantes. Por ejemplo que aprendan a trabajar en equipo, a seguir instrucciones, a desarrollar habilidades y destrezas, a inclinarse a la práctica de un deporte, a fomentar valores como la escucha, valores humanos (mencionarlos).
19. MEDIDAD DE SEGURIDAD: (Para evitar accidentes)
20. OBSERVACIONES: (Se realizan luego de ejecutado el juego. Corresponden a hechos significativos como nuevas variantes o adecuaciones que se le pueden hacer al juego).
               

    TÁCTIL: Se necesita la ayuda de las manos para agarrar la silla, para que de esta manera no caerse.
    AUDITIVO: Escuchar bien el nombre de la figura a realizar.
    VISUAL: Ver como se forma la figura indicada, una idea de cómo se puede organizarse el grupo para la realización fácil y rápida de las diferentes figuras.

sábado, 9 de abril de 2011

Himno Colombiano del Deporte

CORO

DEPORTISTAS MARCHEMOS ALTIVOS
CON NOBLEZA, FUERZA Y PLENITUD,
ADELANTE! SERÁ NUESTRO GRITO,
COMO EMBLEMA DE LA JUVENTUD

I
COLOMBIANOS! LA PATRIA NOS LLAMA
A LUCHAR EN LOS CAMPOS DEL HONOR
DEFENDAMOS AQUÍ NUESTRA TIERRA,
CON CORAJE, CIVISMO Y VALOR

CORO...

II
EN LAS CANCHAS FELIZ NOS ESPERA,
NUESTRO PUEBLO QUE SABE ANIMAR,
SEAMOS GRANDES ASÍ EN EL COMBATE
COMO EN LA ALTA MISIÓN DE TRIUNFAR

CORO...

III
EL DEPORTE QUE DA VIDA Y GLORIA
NOS ELEVA LA FE Y LA MORAL,
DEMOSTREMOS LEALTAD EN LAS LIDES

SI ASPIRAMOS AL HOMBRE INMORTAL


CORO...

LETRA: FELIX RAFFAN GOMEZ
MÚSICA: EFRAIN OROZCO
http://www.youtube.com/watch?v=VLaL-DMjLG8

miércoles, 6 de abril de 2011

PROCESO SISTEMATICO DE UNA CLASE DE EDUCACION FISICA

FECHA: ____________________________                GRADO: 3° ó 4° (para niños de 9 a 10 años)
MATERIALES:  Bastón, colchonetas
MEDIDAS DE SEGURIDAD: Piso plano y limpio, sin piedras ni vidrios.
TEMA: Elasticidad
LOGRO: Desarrollar la elasticidad en el niño a través de ejercicios de extensión y contracción de músculos.

Parte inicial:   (15 min)
Ø Toma de lista
Ø Reflexión – oración
Ø Orientaciones: Explicaciones con respecto al logro de la clase.
Ø Calentamiento físico general
ü  Activación dinámica: juego activo de motivación hacia el tema, relacionado en lo posible con el tema. Ejemplo: Persecución en cadena. (Pre escolar a 3°)
ü  Estiramiento dinámico activo: general (en todas y cada una de las articulaciones, en dirección céfalo caudal y próximo distal). (4° ó  5°)

Parte central:   (30 min)
(Explicación breve y clara de mínimo 10 ejercicios metodológicos, con sus respectivas gráficas de muñequitos para facilitar su comprensión.
1.  Sentarse, colocar el bastón en las corvas, tomarlo con las manos y hamacarse o mecerse adelante y atrás.
2.  Sentarse, rodar hacia atrás y pasar el bastón por detrás de las piernas; volver y a la siguiente vez, sacarlas nuevamente.
3.  A partir decúbito supino, con brazos extendidos hacia atrás sosteniendo el bastón con las manos por sus extremos, sentarse y pasar una pierna entre los brazos y el bastón; regresar a la posición inicial. Repetir con la otra pierna y después con ambas.
4.  Decúbito prono, sosteniendo el bastón al frente en posición perpendicular al suelo, trepar por éste lo más alto posible y regresar.
5.  De pie, tomando el bastón con la punta de los dedos, pasar una pierna y luego otra, sin soltarlo. Lo mismo, tratando de hacerlo con loas dos piernas juntas, saltando.
6.  De pie, iniciando por el frente, cogiendo el bastón con ambas manos por sus extremos,, pasarlo por debajo del cuerpo, sin soltarlo y llevar el bastón a la parte inicial. Realizar el ejercicio igualmente de atrás hacia delante.
7.  Por parejas, de espaldas, tomados de un bastón con brazos elevados, cargar al compañero sobre la espalda haciendo balanceo simultáneo.
8.  En parejas, uno sostiene el bastón por uno de sus extremos horizontalmente y a la altura de las rodillas, para que el otro salte y pase por debajo del bastón. También regresar rodando lateralmente.
9.  En parejas, sentados enfrentados bis a bis, uniendo las palmas de los pies, utilizando dos bastones que cogen ambos alumnos por sus extremos, realizan la acción de remar. Uno se acuesta hacia atrás y el otro se deja llevar hacia delante.
10. En cuadrupedia invertida, enganchar las corvas en el bastón que está sostenida por el compañero; avanzar y retroceder.
11. En tercetos, dos niños cogen el bastón por sus extremos  y el otro se sienta sobre éste apoyándose en los hombros de sus compañeros, quienes lo desplazan (la silla).
12. Todo el grupo hace una hilera y dos niños cogen un bastón por cada extremo y lo colocan horizontalmente a la altura de los tobillos de los compañeros quienes lo deben ir brincando a medida que los dos van pasando el bastón hacia atrás de la hilera (el matagente o la guillotina).
13. Formando un círculo y tomados de los bastones, todos pasan la pierna derecha sobre el bastón. Luego giran sacando la pierna izquierda, y dan la vuelta con el brazo izquierdo sobre la cabeza para volver a la posición inicial (desatar el nudo).

Parte final:  (15 min)
ü  Estiramiento dinámico pasivo. (trabajo localizando en cuello, hombros, cintura, cadera, rodillas)
ü  Juego sedante (vuelta a la calma): al pin, al pon (los dicentes sentados en circulo, cada uno con una pelota; que va pasar con una mano derecha al lado derecho al tiempo que todos dicen a una voz: Al pin, al pon, a la hija del conde Simón, a la lata, al latero, a la hija del chocolatero.
ü  Evaluación: Realimentación: respondiendo al interrogante ¿Qué aprendieron en la clase, que les gustó o disgustó, como se sintieron, para qué les sirve? (aplicación en la vida cotidiana)
ü  Aseo del lugar (Recogida de material)
ESTRATEGIA METODOLÓGICA:
Métodos: enseñanza recíproca, mando directo modificado, juego-corrección-juego, resolución de problemas.

LA RONDA INFANTIL

RONDAS INFANTILES
Existen múltiples definiciones de la ronda:
q Canción corta y repetitiva interpretada coreográficamente, en donde prevalece el círculo, con movimientos cadenciosos, rítmico-melódicos y con una alta dosis de representación teatral.
q Juegos o recreaciones de libres expresiones con base en ritmos musicales.
q Canción danzada formada por una sola copla que se repite a voluntad de los participantes, los cuales forman un círculo como símbolo de unidad. Se pueden introducir variaciones buscando bailes en hileras, por filas, en semicírculo.
q Interpretaciones, mediante el movimiento corporal, de ritmos cantados.

A las rondas se les contempla entre las tareas motoras que propician el desarrollo del niño.
Pasos metodológicos en el trabajo con las rondas:
1.     Motivación: lámina, cuento, comentario alusivo al tema.
2.     Nombre de la ronda.
3.     Canto de toda la ronda por el profesor, con acompañamiento instrumental si lo hay.
4.     Enseñanza de la letra verso por verso, estrofa por estrofa, explicando términos desconocidos.
5.     Enseñanza de la música verso por verso, estrofa por estrofa.
6.     Movimientos: Deben ser ejecutados de acuerdo con la música y la letra de la ronda, en forma rítmica, suave e imitativa, cuando la expresión de la ronda lo exija (forma imitativa). Además de los movimientos danzarios propios de la ronda como juego de manos, pasamanos, desplazamientos (coordinados).
7.     Asociación con los demás materiales del programa escolar. Es importante que el maestro vaya asociando en el transcurso de la enseñanza con los demás áreas curriculares con el fin de globalizar la enseñanza.
8.     División del grupo en subgrupos, cada uno interpreta la ronda de acuerdo a las características de ésta, así:
a. Canta la melodía.
b. Hace la mímica.
c.          Marca el ritmo con palmas o instrumentos.
d. Realiza la ronda atendiendo al ritmo y a la melodía.
Elementos estructurales de la ronda.
o   El canto: Ha de ser armonioso al oído del niño y con base en una letra ya definida que puedan entonar todos los participantes.
o   El ritmo: Preferiblemente con dos o tres velocidades y con mucha sencillez para su mayor comprensión.
o   El espacio: Se debe seleccionar una parte o la totalidad del lugar de acuerdo con el número de participantes y la ronda seleccionada.
o   El juego: Es primordial que el ejecutante transmita en una forma lúdica los gestos y mímicas de la ronda conservando en lo posible las ruedas o los círculos.
o   La pantomima: Es el aspecto fundamental donde se hacen las demostraciones de la creación teatral y de figuras convencionales que tienen su asiento en el recuerdo de los niños.
o   El recitado: Que exista una coherencia armónica preferiblemente mediante versos, textos corridos, exclamaciones repetidas sin entonación musical.
o   El diálogo: Debe estar basado en preguntas y respuestas entre dos o más participantes o grupos, o entre una voz y un coro que responde o pregunta.
o   La danza: Se busca mediante los movimientos la formación de filas, hileras, calles, marchas, puentes, arcos y cadenas, mostrando con sus movimientos corporales una plena sintonía con el ritmo puesto en escena.[1]


EL ZAFARRANCHO
Vamos a jugar este zafarrancho,
para comenzar tómense de gancho;
me voy para un lado,
me voy para el otro,
me paro me siento me vuelvo a parar,
me inclino adelante,
me inclinó hacia atrás,
un pasito a un lado y otro para acá.
Y dando una vuelta…
lo vuelvo a empezar.

Este zafarrancho no se ha terminado,
para continuar vamos caminando,
todos de la mano nos vamos tomando
y con la cadera nos vamos meneando,
todos en cuclillas siguen caminando,
luego nos paramos volvemos trotando.
Y el que se ha quedado… lo vuelve a empezar.

RONDA DE LA SALUD
¡Qué bello es el cuerpo que Dios me dio! (Bis)
Con mi cuerpecito yo puedo bailar,
moverme adelante, moverme hacia atrás;
hacer de gigante y también de enano…
si hay un accidente ayudar a mi hermano (Bis).

Yo mi cuerpecito tengo que cuidar,
cepillar los dientes, las uñas cortar,
peinar el cabello y bañarme bien…
y así con salud feliz estaré (Bis).

DON DON DARA
Don don dara,
dara don don dara,
dara don don dara,
dara don don don.

Nema nema panusi,
nema nema pason,
uva uva panusi,
uva uva pasón.

ARRAMZAMZAM
Arramzamzam, arramzamzam, guriguriguriguri, guri arramzamzam, (Bis)
arrazbi… arrazbi…
guriguriguriguri, guri arramzamzam.


WANFÍ WANFÓ
Allá en Wanfí Wanfó
de Roma a París vení;
en tiempos de Chicharrón
mataron a don Simón.

Por aquí pasó un caballo
con las patas al revés
y me dijo que contara
del uno hasta el dieciséis:

uno dos y tres,
cuatro cinco, seis,
siete ocho nueve,
diez, once, doce,
trece, catorce, quince
y uno dieciséis






[1] ARENAS ACEVEDO, Jairo. Educación física, infancia y niñez. Medellín. Proyección 2001 Publicidad. 1999. p. 29.